martes, 9 de octubre de 2012

COMENTARIO DE TEXTO TEMA 1.

El texto propuesto para comentario es un texto en prosa, un ensayo de contenido político en el que la idea fundamental aparece expresada al final del mismo, en el último párrafo: "El Estado en que un solo hombre o una sola corporación administrasen los tres poderes, todo se perdería enteramente".
Se trata por lo tanto de una encendida defensa de un concepto político dieciochesco: la separación de poderes.
Apoya el autor esta defensa en otras ideas que aparecen en el texto; en el primer párrafo afirma que sin separación de poderes no hay libertad mientras en el segundo párrafo ejemplifica el autor las consecuencias de la unificación de los tres poderes.
Esta argumentada defensa de la separación de poderes, nos hace pensar que estamos ante un texto político de la Ilustración, del siglo XVIII. En concreto ante un texto de Montesquieau en su obra "El Espíritu de las Leyes", el libro en que se plasman de manera más concreta y claras las ideas políticas de la Ilustración.

La Ilustración fue un movimento intelectual fundamentado en una confianza absoluta en la razón humana, de enorme trascendencia en todos los ámbitos y que se desarrolló durante el siglo XVIII por toda Europa y también en las colonias europeas en América.
La Ilustración aplicó el concepto de Racionalidad ya iniciado en el ámbito científico durante el siglo XVII a todos los ámbitos de reflexión. Una de sus mayores aportaciones tendrá lugar en el ámbito político, en el que frente al Gobierno Absolutista, como vemos en el texto, la Ilustración propne la separación de poderes para evitar la tiranía.

Esta propuesta política tendrá enormes consecuencias, ya que calará en las conciencias y será una de las causas que determinen el fin del Antiguo Régimen al que asistiremos a finales del siglo XVIII. Y hoy, la separación de poderes constituye la base sobre la que se asientan todos los regímenes democráticos modernos.


lunes, 1 de octubre de 2012

COMENTARIO LA ACRÓPOLIS DE ATENAS


La lámina opuesta para comentario presenta varios temas arquitectónicos ya que observamos en ella el plano de una porción de terreno sobre la que se asientan varios edificios.
De todos ellos ellos destaca uno, de planta rectangular, cons dos espacios y rodeado de columnas, exactamente, ocho en sus frentes cortos.
La disposición y elementos de este edificio que parece el principal del plano nos lleva a pensar que estamos ante la planta del El Partenón y por tanto, del plano de la Acrópolis de Atenas.
En definitiva, hablamos de arquitectura griega en su periodo clásico.

La arquitectura griega supuso un cambio en las concepciones constructivas de la Antigüedad, sustituyendo el sentido colosal de egipcios o mesopotámicos por la máxima "el hombre es la medida de todas las cosas", que implicó la construcción de edificios de menor tamaño.

La arquitectura griega, desarrollada en el ámbito de las polis y de una compleja sociedad donde la conciencia de ciudadanía irá arraigando fuertemente hasta derivar en la Democracia, aportará importantes valores estéticos basados en la proporción y la armonía. Se desarrollará tanto en el ámbito civil, con la construcción de teatros, stoas y estadios, como en el ámbito religioso, en el que destaca la formulación de un tipo de templo uno de cuyos máximos exponentes es el Partenón de la acropolis ateniense que observamos en la lámina.
Se trata de una arquitectura arquitrabada cuyo material constructivo era fundamentealmente la piedra  tallada en sillares.
Urbanísticamente, las polis griegas no adquirirán planos regulares hasta la reconstrucción de Mileto, pero desde sus orígenes presentarán dos espacios singualres, el ágora, espacio público que constituirá, al menos funcionalmente, el antecedente de las plazas mediterráneas y las acrópolis, espacios situados en alto y que albergaban los grandes edificios de culto de la polis.
De todas las polis griegas, la de Atenas, que vivirá su mayor esplendor en el siglo V bajo el gobierno de Pericles será la más representativa por la calidad de sus edificios entre los que destacan el Templo Erecteion y su tribuna de cariátides, el Templo de Atenea Niké, los Propileos de Menesicles y por supuesto, el Partenón.
El Partenón, sigue la estructura del templo griego: planta rectangular, división en dos espacios, la pronaos y la naos, cubierta plana y frontón. En este caso, posee opistodomos con columnas jónicas y se asienta sobre estilobato. En el Partenón se aplicaron también las correcciones ópticas (éntasis) habituales en los templos griegos, que perseguían la perfección y armonía visuales. Se trata de un templo octásilo, de orden dórico en el que destaca su sentido clásico y elegante de la proporción, así como su programa decorativo escultórico, realizado por el gran escultor del periodo clásico griego, Fídeas.
Como era habitual en los templos griegos, Fídeas utiliza el entablamento, triglifos y metopas para desarrollar un programa decorativo en el que despliega sus virtudes como escultor: equlibrio, serenidad y belleza clásica conseguidos a través de una depurada técnica constituyen las señas de identidad de Fídeas y de su trabajo en el Partenón. Como novedad, Se utiliza el friso superior de la cella para realizar la Procesión de las Panateneas (hasta entonces no se utilizó en un templo dórico este espacio para decoración).

Junto al Partenón, los ya mencionados templos de Atenea Niké (jónico, anfipróstilo y tetrásilo) o el Erecteion, convierte a la acrópolis ateniense en uno de los más importantes centros de estudio de la arquitectura y concepciones artísticas griegas, que jugarán un decisivo papel en la conformación del arte occidental.